El gobernador Gustavo Sáenz se reunió esta mañana con directivos de Potasio y Litio de Argentina S.A. (PLASA), filial de la compañía china Tibet Summit Resources, para avanzar en los lineamientos del proyecto de extracción y producción de litio en el Salar de Diablillos, ubicado en el departamento Los Andes.

    La iniciativa, que ya obtuvo su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) mediante Resolución 50/24 emitida por la Secretaría de Minería y Energía de Salta, se encuentra actualmente en la etapa de inversión y construcción de su planta comercial. En esta primera fase, la empresa prevé una producción de 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con una inversión estimada en 500 millones de dólares. Una vez alcanzada su plena capacidad, el complejo podría llegar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería.

    Con este proyecto, Salta suma su sexto desarrollo de litio, junto a Centenario Ratones (Eramine Sudamérica), Sal de Oro (Posco Argentina), Mariana (Ganfeng Lithium), y la planta piloto y la futura planta productiva de Río Tinto.

    El gobernador Sáenz remarcó que este nuevo paso ratifica la confianza de las empresas internacionales en el modelo minero salteño, basado en previsibilidad, seguridad jurídica y sustentabilidad ambiental. Agregó que cada proyecto que se concreta genera oportunidades reales para los trabajadores, los proveedores locales y las comunidades de la Puna.

    Los directivos de la firma destacaron que el objetivo del proyecto es proveer litio de alta calidad bajo los más altos estándares ambientales, empleando tecnologías avanzadas y  de optimización de los procesos. Subrayaron además su compromiso de generar empleo local, fortalecer las economías regionales y contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia.

    La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, se refirió al proceso de evaluación ambiental por el que atravesó la empresa, que incluyó la participación ciudadana a través del programa de audiencias públicas y la realización de consultas previas, libres e informadas con comunidades originarias, en el marco del Convenio 169 de la OIT, mediante la intervención de la Secretaría de Asuntos Indígenas.

    Añadió que a partir de la semana que viene PLASA adherirá al RIGI, (Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones), “lo que permitirá que en el corto plazo pueda empezar con la producción que está dispuesta  inicialmente de 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio para luego extenderse de manera escalonada hasta las 30.000”.

    Finalizó recalcando el impacto positivo de este nuevo proyecto para la provincia “que potenciará el empleo y el crecimiento de nuestros proveedores locales”.

    Participaron de la reunión en Casa de Gobierno el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos. Por la empresa asistieron MAO Yuankai, vicepresidente y CEO de Xizang Zhufeng – Tibet Summit; Hong Yuwei, vice CEO; Ma Jun, gerente general en Argentina; Romina Fiorenza, consultora general de Tibet Summit; y Zhang Yanran, intérprete.

    Salta dio un nuevo paso decisivo en la detección y tratamiento oportuno del accidente cerebrovascular (ACV), una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país. A través de la creación de una red integrada que incluye telemedicina para promover el acceso al cuidado inclusive en aquellas localidades más alejadas de centros de referencia que no cuentan con recurso humano especializado, la provincia busca reducir el impacto de esta emergencia médica con un abordaje coordinado, veloz y eficaz. 

    En este marco, se realizó un programa de entrenamiento para más de 100 profesionales de la salud de toda la provincia. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud Pública de Salta y la compañía Boehringer Ingelheim, consistió en una capacitación intensiva e inmersiva para profesionales que se desempeñan en todos los niveles de atención como médicos clínicos, emergentólogos, terapistas, neurólogos, enfermeros y equipos prehospitalarios, así como referentes de los Centros de salud Nodos y Atención de Primer nivel de atención, entre otros miembros del equipo asistencial involucrados en el manejo del ACV.

    El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, destacó la visión federal y el modelo de gestión: "Nosotros venimos trabajando con Boehringer Ingelheim, que nos trajo una propuesta para comenzar a trabajar con los accidentes cerebrovasculares, uno de los problemas que todos los años se va acrecentando, y nosotros le estamos dando la solución no solamente en capital. Y siempre con la visión federal que tenemos decidimos hacer una red de ACV."

    Mangione enfatizó que este proyecto, junto a la empresa, se enmarca en un modelo público-privado, ya que es "la única manera que nosotros podemos ir creciendo en este sistema económico que estamos viviendo en el país y brindarle salud igualitaria en cada rincón, como lo pide siempre el gobernador". El titular de la cartera sanitaria, explicó que la rapidez es vital, ya que "cuanto más tiempo pasa, más tejido cerebral se va dañando, y las secuelas que quedan son muy grandes. Lo que nosotros evitamos es actuar de forma rápida, con una droga que se está colocando, que evita que se tapen las venas, las arterias, que son el flujo cerebral. Al tener diferentes centros bien ubicados en toda la provincia, que es una geografía muy compleja, nosotros podemos salvar muchas vidas."

    Actualmente, la Red provincial de TeleACV opera en 6 hospitales estratégicamente ubicados para alcanzar a la mayoría de la población (Salta Capital, Orán, Metán, Tartagal, Rosario de la Frontera y Cafayate). Integra la red un equipo interdisciplinario de profesionales capacitados en la detección de ACV y utiliza la telemedicina para conectar rápidamente con neurólogos, asegurando una evaluación especializada a tiempo.

    Sobre la capacitación

    Gabriela Orzuza, Jefa de la Unidad de ACV del Hospital San Bernardo, explicó que el entrenamiento busca que los pacientes se traten "más rápidamente y puedan alcanzar el objetivo, que es tratarlos en las primeras tres horas, idealmente, o cuatro horas y media, para que estos pacientes no queden con discapacidad con secuela".

    El entrenamiento incluye módulos de ACV, prehospitalario con ambulancia simulada, escenarios con actores, manejo intrahospitalario y talleres de destrezas. “La clave está en detectar a tiempo y actuar rápido. Por eso, además de conectar hospitales, trabajaremos intensamente en la prevención y en la educación de la población en el reconocimiento de los signos de un ACV”.

    El programa incluyó módulos como: 1) ACV, presentación clínica y diagnóstico. 2) Prehospitalario con ambulancia simulada. 3) Escenarios con actores. 4) Manejo intrahospitalario y 5) Talleres de destrezas. El entrenamiento está orientado a preparar a los equipos para actuar de forma protocolizada, rápida y efectiva, fortaleciendo el trabajo en red.

    Sobre el ACV

    El ACV es una emergencia médica que se produce al interrumpirse el flujo de sangre hacia el cerebro (isquemia) o al romperse un vaso sanguíneo cerebral (hemorragia). En ambos casos, cada minuto cuenta: se estima que, sin tratamiento, se pierden cerca de 2 millones de neuronas por minuto.

    Cada año se producen cerca de 60.000 casos de ACV en el país, lo que representa -en promedio- 1 cada 10 minutos. Una porción significativa resulta fatal, mientras que otros pueden dejar secuelas motoras, cognitivas o del habla que afectan la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

    Frente a este escenario, el Gobierno de Salta decidió implementar una estrategia basada en redes integradas de atención. Los profesionales de la salud están siendo capacitados para el manejo del ACV, y están desarrollando un protocolo unificado para la detección de los síntomas, la evaluación del paciente, el diagnóstico por imágenes y el tratamiento (trombolítico o quirúrgico).

    Redes de ACV: un modelo que salva vidas

    El enfoque de “atención en red” permite que, aunque el paciente esté en una localidad alejada, se active un protocolo que permita un arribo de la ambulancia a la brevedad, un prediagnóstico in situ, comunicación con un centro que esté preparado para tratar el ACV, que pueda prepararse y esperar la llegada de ese paciente para la realización de estudios confirmatorios y su intervención, optimizando así todos los pasos y ganando tiempo valioso.

    Esto es clave porque en la mayoría de los casos, el tratamiento más eficaz -como la trombólisis- solo puede aplicarse dentro de las primeras 4,5 horas desde el inicio de los síntomas. Y cuanto más cerca del inicio se intervenga, mejores serán los resultados.

    “Queremos que cada salteño, viva donde viva, tenga las mismas posibilidades de recibir atención rápida y efectiva ante un ACV. La descentralización mediante una red De teleACV, combinada con un sistema de derivación ágil,  es la manera más eficiente de lograrlo”, destacaron los responsables de la iniciativa.

    Normativa

    El Ministerio de Salud Pública emitió la Resolución N° 1867, para formalizar la regulación e implementación de la Red Provincial de Atención Integral y Equitativa del Ataque Cerebrovascular (Red Provincial de ACV). Esta acción es fundamental para dar cumplimiento efectivo a la Ley Provincial N° 8420, que garantiza el acceso a la prevención, diagnóstico y tratamiento integral del Accidente Cerebrovascular (ACV) en toda la provincia.

    La Red se concibe como un sistema integral que abarca toda la cadena de supervivencia del paciente, desde la prevención primaria hasta la rehabilitación y reinserción social. Para asegurar la equidad y oportunidad en el tratamiento, especialmente en hospitales distantes, se crea la red de TeleACV con el soporte de SAFESA, que brindará asistencia técnica y clínica las 24 horas.

    La Red Provincial de ACV estará integrada por todos los efectores públicos de salud, los hospitales registrados como Centros de Diagnóstico y Tratamiento, el SAMEC —esencial para la activación del Código ACV—, el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPSS), y los equipos de atención primaria y rehabilitación neurológica.

    El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología  y la Municipalidad de Rivadavia Banda Norte firmaron un convenio con el propósito de reforzar la trayectoria educativa de estudiantes. Fue rubricado por la ministra Cristina Fiore Viñuales y el comisionado Interventor de Rivadavia Banda Norte, Marcelo Córdova.

    Marcelo Córdova señaló que el municipio va a participar activamente en el “control de las actividades y conocimientos adquiridos dentro de las escuelas de la zona”. En Rivadavia Banda Norte son 32 los establecimientos educativos entre todos los niveles.
     
    Destacó que este acuerdo “es vital para mejorar la capacidad de la gestión y para saber dónde se debe poner más foco a la hora de hacer este tipo de actividades, complementando los apoyos escolares que ya se venían brindando”.

    Por su parte, la secretaria de Planeamiento Educativo y Formación Profesional Docente, Analía Guardo, consideró “fundamental que la Intendencia muestre una preocupación por la educación de los niños y jóvenes. El Ministerio de Educación apuntará a fortalecer el uso de la información que ya poseen las escuelas”.

    Esta información clave incluye datos nominalizados obtenidos a través del Sistema Nominal de Información Digital Educativa y los resultados de las pruebas Aprender. Guardo explicó que esta información permitirá tener un diagnóstico más certero sobre las áreas que deben ser fortalecidas. El objetivo es resolver de forma conjunta las dificultades e indicadores que se presentan como críticos.

    El Interventor agradeció la confianza del Gobernador y concluyó que esta iniciativa en educación es fundamental para que los chicos y la sociedad en su conjunto tengan "un futuro con más proyectos".

    En la sede de la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios en San Ramón de la Nueva Orán, el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, participó en un plenario especial de la Convención Municipal para la Reforma de la Carta Orgánica de Orán.

    El encuentro, presidido por el presidente de la Convención, Juan Cruz Curá, tuvo por objetivo fortalecer el diálogo institucional y promover la participación ciudadana en la fase de actualización del estatuto legal del municipio. Se abordaron temas fundamentales para el desarrollo de una gestión moderna y democrática, como el bienestar animal, la inteligencia artificial y emocional, y la educación, entre otros. 

    “La reunión fue sumamente fructífera. Desde mi doble rol como convencional y ministro, pude compartir mi experiencia en el proceso constituyente provincial. Los convencionales presentes están diseñando una Carta Orgánica sustancial para Orán, que marcará un cambio de época", sostuvo Villada.

    A su vez, el Ministro añadió que “este avance se debe a que cada participante refleja y representa una inquietud social distinta; ahora, es fundamental trabajar para establecer un núcleo de coincidencias. La clave es que este instrumento sea de todos los ciudadanos de Orán, un verdadero ejercicio de construcción colectiva y con proyección hacia el futuro”.

    Los convencionales agradecieron la presencia de Villada y del diputado provincial electo, Marcelo Lara Gros, resaltando sus valiosos aportes para enriquecer este acontecimiento histórico.

    Flavia Royón, candidata a Senadora por Primero los Salteños recorrió Chicoana y El Carril. En Chicoana lo hizo junto con el Intendente Esteban Ivetich y el Senador Esteban D´Andrea y manifestó que “No alcanza sólo con el equilibrio fiscal y ordenar la inflación, vamos a presentar proyectos productivos, nuestra provincia necesita más producción para generar trabajo” declaró Royón.
    La candidata recorrió el Frigorífico de la localidad y afirmó que “Primero los Salteños significa que el Gobierno Nacional genere las condiciones para que las industrias no queden sólo en el Centro del país. En Chicoana y todo el Valle de Lerma se necesita trabajo”
    “A eso voy a Buenos Aires: a pelear por lo nuestro, porque nadie lo va a hacer por nosotros” dijo Royón, la candidata que cuenta con el apoyo del Gobernador Gustavo Sáenz y se identificará en la boleta con el poncho salteño.
    En El Carril, junto al intendente Efraín Orosco y la ministra de Educación, Cristina Fiore, coincidieron en la necesidad de impulsar programas de formación con proyección a futuro. “La educación técnica y la capacitación en oficios son la llave para que los jóvenes del Valle de Lerma accedan a empleos de calidad”, afirmó Royón.

    Subcategorías

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign