Mientras la ciudad de Salta registraba la noche más fría del año, en el marco de una ola polar que incluso provocó nevadas en algunas zonas de la provincia, el Hogar de Noche alcanzó una de sus mayores ocupaciones desde su reapertura con un total de 63 personas que fueron asistidas con resguardo, abrigo, alimentos y servicios sanitarios.

    El dispositivo, ubicado en calle 20 de Febrero 231, continúa operando con normalidad bajo los protocolos previstos, en el marco de un trabajo articulado entre organismos provinciales y el municipio capitalino. De manera diaria, se garantiza la presencia de personal policial en el interior y exterior del predio, así como también la atención de un equipo de enfermería que realiza controles de signos vitales, curaciones, medicación y aplicación de vacunas conforme al calendario nacional de inmunizaciones.

    El Hogar de Noche es coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Mario Mimessi, que provee la alimentación, indumentaria, kits de higiene y otros insumos esenciales. A su vez, el Ministerio de Salud Pública está a cargo de los controles sanitarios, el Ministerio de Seguridad y Justicia aporta el resguardo policial, y la Municipalidad de Salta colabora con las instalaciones y el desayuno para las personas alojadas.

    Desde el Gobierno se recuerda a la comunidad que puede colaborar informando al 911 o a la línea municipal 105 ante la detección de personas en situación de calle. La asistencia en el Hogar de Noche es completamente voluntaria y se brinda en condiciones dignas y seguras, con un abordaje integral que prioriza los derechos y la contención social.

    La presidenta de la Corte de Justicia, Teresa Ovejero, y el ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá, encabezaron una reunión a fin de avanzar en las acciones conjuntas para la modernización de los procesos que vinculan al Servicio Penitenciario y al Poder Judicial.

    El encuentro de articulación se realizó en Ciudad Judicial con la participación de funcionarios y equipos técnicos del Poder Judicial, Ministerio Público y del Ministerio de Seguridad y Justicia.

    En ese marco, analizaron los circuitos administrativos actuales a fin de simplificar procedimientos y determinar el equipamiento necesario para la implementación de los nuevos sistemas en los que se trabaja con el propósito de optimizar la interacción entre el servicio penitenciario, las oficinas judiciales penales, los juzgados de ejecución, las defensorías, las fiscalías y las asesorías en primera instancia en el circuito administrativo del régimen de progresividad de la pena.

    Participaron del encuentro el coordinador General del Ministerio de Seguridad y Justicia, Oscar Loutayf, la secretaria de Justicia, Soraya Dipp, el subsecretario de Políticas Penitenciarias, Javier Salgado, el director General del Servicio Penitenciario, Enrique Torres, entre otras autoridades de los distintos organismos.

    La concejal Agustina Álvarez brindó detalles del Proyecto de Ordenanza que propone la creación de la Unidad de Administración de Mercados Municipales (UAMM), a tratarse en la sesión de hoy en el Concejo Deliberante.
    “Lo que hacemos es derogar la ordenanza anterior que crea el ente descentralizado, concentramos toda la normativa en una sola y además establecemos cuestiones que buscan la transparencia”, señaló y agregó “queremos dejar de tener una intervención y cambiar el esquema jurídico que tenemos actualmente”.
    El texto establece que dicho ente contará con autonomía administrativa, financiera y operativa, y tendrá a su cargo la administración y regulación de los mercados y mercaditos municipales de la ciudad de Salta.
    “Va a depender del ejecutivo municipal, va a estar dentro del organigrama de la municipalidad y obviamente el intendente de turno va a poder cambiar el director a quien le parezca mejor. Y lo bueno que hacemos con esto también es limitar los mandatos a un máximo de tiempo de ocho años”, completó.
    Así mismo, la concejal detalló que según prevé la iniciativa, la UAMM deberá brindar informes semestrales y que estaría compuesta por un director y después tres gerencias, y que cada una de éstas últimas deberá realizar tareas relacionadas con el control, con las cuestiones sanitarias, bromatológicas, con las cuestiones de promoción, de zonificación.

    En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que establece el reconocimiento, promoción, preservación y protección de la Lengua de Señas Argentina para facilitar el acceso a la comunicación e inclusión de las personas soras. 
    “Este proyecto viene a saldar una deuda histórica; comunicar no es solamente hablar, deben ser vistos y reconocidos”, aseguró la diputada Laura Cartuccia al momento de informar sobre el proyecto.
    Asimismo, consideró que la Lengua de Señas es una lengua natural y vida de una comunidad que resistido mucho tiempo y que sigue esperando que el Estado los atienda, por lo que el proyecto apunta a declarar de interés provincial la Lengua de Señas Argentina, facilitando la comunicación y la plena inclusión de las personas.
    “Más allá de ser una norma, es un principio de igualdad, identidad y dignidad, porque la ley tiene una mirada integral que no excluye a nadie. Afirma la identidad de la comunidad sorda y establece que las organizaciones de personas sordas serán las consultadas al momento de establecer políticas públicas”, detalló la legisladora.
    Finalmente, Cartuccia señaló que la ley también plantea el acceso a la lengua desde los primeros años de la formación escolar, además de crear el registro de intérpretes.
    “No es un respuesta jurídica a lo que la comunidad sorda nos pide, es un gesto político y fundamentalmente humano. Es un paso a una Salta mucho más inclusiva”, concluyó.
    El proyecto, aprobado, pasa al Senado en revisión.

    El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos se reunió con el embajador de Japón en Argentina, Yamauchi Hiroshi, quien desarrolla una importante agenda de trabajo en la provincia. El representante del país asiático estuvo acompañado por el experto en Economía y secretario de la Embajada, Makoto Kobayashi.

    El encuentro estuvo impulsado por la secretaria de Relaciones Institucionales e Internacionales Constanza Figueroa Jerez, respondiendo al interés de Japón en explorar oportunidades de inversión en la actividad minera salteña.

    El diplomático japonés recorrió distintos proyectos litíferos antes de reunirse con el titular de la cartera productiva salteña.

    Pudo reconocer las ventajas competitivas de la provincia: un sistema jurídico que ofrece mayor seguridad a los inversores, con un Juzgado de Minas independiente, la licencia social lograda a través del diálogo permanente del Gobierno Provincial con las poblaciones de la Puna, un ecosistema institucional comprometido con impulsar la actividad minera y una cartera de proyectos con potencial probado.

    Además del litio, también se habló de los proyectos metalíferos: con la iniciativa de Taca Taca de First Quantum para la extracción de cobre,  el proyecto Lindero de Mansfield, de oro,  y  el avance de las exploraciones de Abrasilver y Anglogold para obtener plata.

    Yamauchi se interesó por saber si la provincia cuenta con recursos humanos con competencias para ingresar al mercado laboral salteño. En ese sentido, los funcionarios provinciales explicaron pormenorizadamente las acciones que el Gobierno de Salta viene desarrollando para formar adecuadamente a la población interesada. 

    Consultado sobre la infraestructura logística, de los Ríos destacó el crédito que la Provincia está tramitando ante el BID, Banco Mundial y FONPLATA para pavimentar los 132 kilómetros que faltan de la ruta nacional 51. Este financiamiento contempla la finalización y puesta en valor del Nodo Logístico Multimodal de cargas, así como el puesto de control en el paso internacional de Sico junto a la Aduana Integrada Argentino Chilena.

    En relación a las instalaciones ferroviarias, el funcionari provincial explicó que se está negociando con el Gobierno Nacional para que la Provincia pueda participar en la toma de decisiones de la privatización del Belgrano Cargas.  

    También brindó detalles sobre el Plan Integral de Electrificación de la Puna. En ese sentido, subrayó que con 300 días de radiación solar, la producción de energía está garantizada: “Lo que necesitábamos es infraestructura de distribución", explicó y destacó que ya hay empresas interesadas y que el procedimiento administrativo está en marcha.

    El diplomático también solicitó el acompañamiento de la Provincia para lograr la aprobación del Tratado Bilateral de Inversiones. Este acuerdo, junto al RIGI, proyecta un ventajoso escenario para la llegada de inversiones a Salta. 

    La presencia del embajador del país asiático en Salta es corolario de la misión empresarial que se realizó a fines del año pasado a través de la Japan External Trade Organization (JETRO).

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign