Axel Kicillof aguarda una señal de Cristina Kirchner para concretar un encuentro en la antesala de las elecciones legislativas. Según confirmaron desde el entorno del gobernador bonaerense, aún “no hablaron y la juntada está a la espera de confirmación de parte de Cristina”.
    La reunión, que aún no tiene fecha ni forma definida, busca mostrar una foto de unidad del peronismo frente al desafío electoral del 26 de octubre, cuando se renuevan bancas en el Congreso.
    El pedido para verse ya fue cursado. Fue Kicillof quien, semanas atrás, transmitió a través de interlocutores de confianza la intención de reunirse con la expresidenta en su residencia de San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria. Desde entonces, no hubo avances visibles. Tampoco conversaciones directas entre ambos.
    Cristina Kirchner mantuvo en los últimos días una intensa agenda política desde su domicilio. Recibió a referentes nacionales, dirigentes extranjeros y candidatos de Fuerza Patria, entre ellos los postulantes porteños Mariano Recalde e Itaí Hagman. Pero la imagen con Kicillof sigue pendiente, como también lo está una charla para acercar posiciones tras las heridas que dejó el cierre de listas boanerense.
    Kicillof decidió desdoblar las elecciones legislativas en la provincia, una jugada que terminó dando resultado con una sorpresiva victoria del PJ el 7 de septiembre. Sin embargo, La Cámpora le facturó la ausencia de gestos hacia la expresidenta, a quien consideran artífice central del triunfo. Esa tensión no se disipó: Cristina no lo llamó tras la elección, y su hijo Máximo no apareció ni en el búnker ni en los días siguientes.

    El gobierno de Javier Milei sufrió un nuevo golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo al veto a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario. Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde se descuenta que los vetos presidenciales también serán rechazado.
    La oposición necesitaba dos tercios de los votos para insistir con las leyes sancionadas y rechazar los vetos de Milei. La emergencia en pediatría fue aprobada con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención. Mientras que el financiamiento universitario fue aprobado con 174afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones.
    La ley de emergencia pediátrica otorga fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y estipula una recomposición de los salarios de los trabajadores de la salud en base a la inflación. Por su parte, la ley de financiamiento universitario actualiza los gastos de funcionamiento de las Universidades por el Índice de Precios y también ordena reabrir la paritaria del sector.
    Para el Gobierno el rechazo de los vetos es más que un revés legislativo, es un duro golpe en el plano político ya que quedó en evidencia la dificultad del Poder Ejecutivo para alcanzar consensos con los gobernadores que supieron ser aliados durante el primer año de gestión. Durante la última semana el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, se había reunido con el mandatario salteño Gustavo Sáenz y con su par tucumano Osvaldo Jaldo; y además fueron recibidos en Casa Rosada los aliados Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
    Por otro lado, el Gobierno distribuyó Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $12.500 millones a cuatro provincias: Misiones recibió $4.000 millones, Entre Ríos $3.000 millones, Santa Fe $3.000 millones y Chaco $2.500 millones. La cifra superó ampliamente los $3.000 millones totales enviados durante todo agosto. Fue claro el intento de acercar posiciones con las provincias, pero no tuvo éxito.
    Al inicio de la sesión la oposición descubrió con cierta incredulidad que algunos aliados electorales del oficialismo finalmente no aportaría presencias clave para sostener los vetos. No se sentaron en sus bancas Francisco Morchio, cercano al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y Gerardo Cipolini, aliado de chaqueño Leandro Zdero.
    Los libertarios también padecieron el alejamiento de ex libertarios, como los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, que se alejaron por sus tensiones con Martín Menem y porque fueron excluidos del armado electoral en la provincia de Buenos Aires. Además, votaron en contra de los vetos de Milei los cuatro ex libertarios que conformaron su propio bloque, bautizado Coherencia: Marcela Pagano, Carlos D’alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta. Todos abandonaron el bloque oficialista con duras críticas a Martín Menem y a Karina Milei.
    “Hemos transitado los pasillos del Garrahan con padres que recorren miles de kilómetros en busca de soluciones. Votar en contra del Garrahan es votar en contra del equilibrio moral”, dijo D’alessandro para explicar por qué rechazaría los vetos tras haber votado en contra de la emergencia pediátrica hace dos meses.
    El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, hizo sentir su malestar con la Casa Rosada con los votos en contra de aportar los votos de “Loma” Ávila y Ana Clara Romero. Lo mismo que el rionegrino Alberto Weretilneck, que mandó a Agustín Domingo a votar por la insistencia. Sus diputados habían estado ausentes o se abstuvieron cuando se votó la media sanción.
    Sin embargo, entre las principales sorpresas de la jornada se destacó el voto en contra del Gobierno de los cuatro diputados misioneros de Innovación Federal (Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik), quienes responden de manera directa al gobernador Hugo Passalacqua y el líder del Frente Renovador, Carlos Rovira. Justamente Misiones fue la provincia que recibió más ATN el viernes pasado, unos $4 mil millones, por lo que en la oposición no contaban con su apoyo.
    Los diputados de Mendoza, Lisandro Nieri y Pamela Verasay, estuvieron ausentes durante gran parte de la sesión pero se sentaron minutos antes de votar para rechazar los vetos, incluso a pesar de que el gobernador Cornejo es aliado electoral de los libertarios de cara a octubre.
    La diputada del PRO, Silvia Lospennato, estuvo ausente para la media sanción de la emergencia en pediatría pero ahora votó en contra de los vetos. “Estas leyes son un parche que van a resolver un déficit de gestión”, sentenció.
    También jugaron en contra del Gobierno habituales aliados de los libertarios como los radicales “con peluca” Mariano Campero y Federico Tournier, y la tucumana de CREO Paula Omodeo; y se abstuvo el liberal Ricardo López Murphy.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó finalmente el esperado desembolso de US$2.000 millones, tras aprobar la primera revisión del acuerdo con la Argentina. Este giro permitió que las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) superen los US$43.000 millones, alcanzando un total de US$43.023 millones.

    El viernes, las reservas se encontraban en US$41.030 millones, por lo que con este desembolso, el monto incrementó considerablemente, ofreciendo un alivio momentáneo en el contexto de alta volatilidad cambiaria.

    El giro corresponde al programa acordado en abril, que representa el 70% de los fondos pactados, con US$14.000 millones enviados hasta la fecha. El resto del dinero será entregado en los próximos años, con un último desembolso de US$1.000 millones previsto para 2025, mientras que el saldo restante se enviará en transferencias de aproximadamente US$500 millones entre 2026 y 2029.

    El impacto inmediato en el mercado fue una reducción en el valor del dólar oficial, que bajó a $1.370, luego de una subida del 13% en julio. Este ajuste proporciona una ligera calma en el mercado cambiario, donde los analistas se mantienen atentos a las repercusiones futuras del acuerdo y los siguientes desembolsos que se realizarán en el marco de la reestructuración de la deuda.

    La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) le exigió hoy a los gobernadores que garanticen, a través de los diputados de sus espacios, el quórum necesario para rechazar el veto del presidente Javier Milei a los proyectos de ley que implicaban un aumento a las jubilaciones, reinstauración de la moratoria previsional y emergencia en Discapacidad.

    El secretario general del gremio estatal, Rodolfo Aguiar, consideró que los gobernadores “deben mostrar empatía” con “los que están sufriendo” y les recordó que la política tiene como fin “mejorar las condiciones de vida de la gente, no deteriorarlas”.

    “Si no, que expliquen si se puede vivir con una jubilación de $350.000. Es una miseria”, subrayó.

    Para Aguiar, “en el rechazo a los vetos” los gobernadores “tienen una oportunidad de comenzar a revertir la crisis de representación”, por lo que “deben dejar de lado las especulaciones” y “las posturas ambiguas” al afirmar que los jubilados y discapacitados “se están muriendo”. “Fueron votados para defender el federalismo y no ceder ante las extorsiones del Gobierno central”, cerró el dirigente estatal. 

    NA

    Subcategorías

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign