En un año marcado por las las urnas, se llevarán a cabo nuevas elecciones legislativas nacionales que definirán cómo quedarán conformadas las Cámaras en Diputados y el Senadores durante los próximos dos años. Los comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, según oficializó el Gobierno, y el padrón definitivo ya está disponible para conocer el lugar de votación.
    La particularidad de este año es que no se realizarán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias(PASO) a nivel nacional. La decisión de suspender las elecciones primarias, fue votada en el Congreso durante las sesiones extraordinarias. Las mismas estaban previstas para el 3 de agosto.
    Las elecciones legislativas, que se realizan cada dos años, tiene como fin la renovación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Así, en total, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.
    En el Senado se eligen tres senadores por provincia, dos por el partido que obtenga mayor cantidad de votos y uno por la agrupación que logre el segundo puesto.
    Por otro lado, en Diputados subsiste otro tipo de sistema proporcional, que exhibe una mayor complejidad. Este sistema llamado D´Hondt, reparte las bancas por provincia de acuerdo a su población.
    Esto lleva a que, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires tenga 70 diputados nacionales y Tierra del Fuego sólo 5. Pero todas las provincias renuevan la mitad de sus diputados nacionales cada 2 años.
    Las próximas elecciones legislativas el domingo 26 de octubre. Sin embargo, los resultados definitivos se conocerán días después, ya que el escrutinio definitivo comienza 48 horas después del previsional, específicamente el martes 28 de octubre.

    El Senado le dio media sesión a un proyecto que propone convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía, que actualmente está regulado solamente por decreto. La iniciativa recibió 61 votos a favor y ahora debe ser tratada en la Cámara de Diputados.
    El proyecto fue presentado por el senador Juan Carlos Romero y tiene el objetivo de darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas. Actualmente, el sistema está a cargo del Ministerio de Seguridad y apunta a coordinar la inmediata búsqueda y localización de los niños y adolescentes desaparecidos cuyas vidas se consideren en “Alto Riesgo Inminente”. Fue creado en 2019, cuando Patricia Bullrich, actual titular de Seguridad, también estaba a cargo de la cartera.
    Según detalla el dictamen, la ley tiene como objeto "la sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional".

    El presidente Javier Milei encabezó la presentación de un nuevo proyecto de Código Penal en un acto en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "Si aprobamos esta reforma, la Argentina va a cambiar en serio. Sabemos que el sistema no da para más y hay que cambiarlo", dijo el mandatario.
    Estuvo acompañado también por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y, en señal de apoyo a su candidatura, se sumó además el diputado José Luis Espert, cuestionado en los últimos días luego de que se publicaran documentos que lo vinculan con Fred Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos.
    La titular de Seguridad fue la encargada de abrir el acto. Durante su alocución, indicó que "un sistema penal tiene que poder imputar a quienes delinquen, castigarlos con penas severas, condenarlos de forma ágil y asegurarse de que esas condenas se cumplan". "Hoy, algunas de esas cosas se cumplen y otras no. Nuestro Código Penal tiene más de 100 años de antigüedad, por eso, esta comisión ha presentado uno moderno, actualizado, que defiende a las víctimas y no a los delincuentes", sostuvo.
    Por su parte, Milei destacó los logros del Gobierno en materia de seguridad desde el comienzo de su gestión y señaló que, para seguir en este camino, presentaron estas reformas "de tolerancia cero contra la delincuencia". "Si logramos aprobarlas, quienes delinquen la van a pagar en serio y los argentinos de bien van a vivir en una sociedad más segura".

    El presidente Javier Milei recibirá este viernes en Olivos al titular de PRO Mauricio Macri en un nuevo encuentro tras los pedidos de EEUU de trabajar en la gobernabilidad en el marco del auxilio, en forma de swap de monedas, que negocia el ministro de Economía Luis Caputo con el secretario del Tesoro Scott Bessent.
    Dada la agenda de ambos: Milei irá a Santa Fe y Paraná este sábado y Macri parte de viaje el domingo, la cita tendrá lugar este viernes.
    En el primer encuentro que mantuvieron después de un año sin verse, se habló de la situación del país, que a juicio del dirigente del PRO atraviesa problemas no solo económicos, sino también políticos y de gestión.
    En este marco, dicen que el Presidente, si bien tomó nota de las apreciaciones de Macri, no observaron que tuviera una mirada tan crítica de los problemas que enfrenta el Gobierno.

    Tras el viaje a Estado Unidos y la reunión con Donald Trump, el presidente Javier Milei convocó nuevamente a una reunión del Consejo de Mayo. El encuentro entre los referentes de los diferentes sectores se llevó a cabo en Casa Rosada, en esta ocasión se abordó el eje reforma tributaria.
    Asistieron al encuentro Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación; Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza; Carolina Losada, senadora nacional; Cristian Ritondo, diputado nacional; Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA y Martín Rappallini, el presidente de la Unión Industrial Argentina.
    A los seis representantes fijos se sumaron los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Julio Cordero (Trabajo), y los legisladores Luciano Laspina, diputado nacional y Martín Kerchner Tomba, senador provincial.
    “Argentina tiene 52% de presión fiscal y recauda el 28%, entonces lo que estamos planteando es que hay un gran nivel de informalidad. Eso quiere decir que hay una gran parte que no paga, si logramos una propuesta para que todos paguen vamos a poder tener un proyecto de crecimiento”, dijo Rappallini al término del encuentro en un intercambio con la prensa acreditada.
    En este marco, el titular de la UIA sostuvo que la entidad advirtió sobre “el problema de actividad económico”. “En la industria preocupan las restricciones financieras y está afectando la alta tasa de interés a la actividad”, remarcó.

    Subcategorías

    Página 1 de 66

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign