
El gobernador de la Provincia de Salta, Gustavo Sáenz recibió en visita oficial al embajador de Emiratos Árabes Unidos, Saeed Abdulla Alqemzi. Durante el encuentro con el diplomático, se trataron temas relativos al comercio y exportaciones, potencial minero y energético de Salta, acciones de integración y cooperación internacional, además del corredor Bioceánico.
“Seguiremos trabajando juntos en la generación de oportunidades comerciales y de inversión que beneficien a nuestra provincia y a ambos países”, afirmó Sáenz al término de la reunión.
En tanto, el Embajador señaló la seguridad jurídica y las potencialidades que ofrece Salta para invertir.
“Hay oportunidades muy importantes en Salta para profundizar las relaciones bilaterales con Argentina en general y con la provincia en particular. Los indicadores son muy positivos, los estamos mirando de cerca y vemos oportunidades muy interesantes”.
Es que una de las cuestiones abordadas fue el potencial minero de Salta, en materia de recursos metalíferos y salares ricos en litio, como así también en energías renovables. Al respecto, Sáenz señaló que en la provincia hay seguridad jurídica, previsibilidad y reglas de juego claras, lo que posibilita el desarrollo de inversiones en emprendimientos mineros.
Además, se recordó la “Declaración conjunta para la cooperación entre el Ministerio de Inversiones de los Emiratos Árabes Unidos, los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay”, firmada en el marco de la 28ª Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (CoP 28) en diciembre de 2023. “Esto refleja el interés que tenemos nosotros y también en este marco vine en la visita de hoy: para participar en este proyecto tan importante que va a profundizar las relaciones y el intercambio bilateral entre Argentina, los otros países que participan y Emiratos Árabes Unidos”, indicó.
Con relación a la potencialidad de Salta por su localización geográfica estratégica en el Corredor Bioceánico en la integración regional, expresó: “Elegimos Salta porque es una provincia muy importante del Norte argentino; es una gran parte del corredor bioceánico que pasa por Salta y también todas las oportunidades que ofrece la provincia desde el sector minero y la seguridad alimentaria. Es muy importante para ser parte de esta asociación que busca Emiratos Árabes”, finalizó el embajador.
Actualmente en materia de comercio hay exportaciones de la Provincia de Salta a Emiratos Árabes en tabaco, porotos y garbanzo.
Acompañaron también al Gobernador, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos y el representante de Relaciones Internacionales de la Provincia de Salta, Julio San Millán.
La provincia de Salta se vio conmocionada este martes por una sucesión de hechos en el marco de la investigación que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal en el norte salteño por irregularidades en un trámite procesal en el que se investiga un homicidio. De esa sucesión de hechos, la novedad más importante fue la detención del intendente del pueblo de Aguas Blancas, Carlos Alfredo "Conejo" Martínez, y del abogado oranense Roberto Ortega Serrano, medidas solicitadas por la Unidad Fiscal a cargo del caso y ordenadas por el juez de Garantías Raúl López.
Además, se realizaron operativos en ocho viviendas en el norte salteño. Dos de esos allanamientos fueron en propiedades del juez de Garantías 2 de Orán, Claudio Parisi, en este caso, por tratarse de un magistrado judicial, la medida fue autorizada por la Corte de Justicia de Salta. La fiscalía también solicitó la detención del juez, aunque este pedido no fue autorizado todavía.
Por otro lado, la Cámara de Diputados de Salta aprobó por unanimidad la intervención al Poder Ejecutivo Municipal de Aguas Blancas, aunque ya el intendente había pedido una licencia de tres meses "por razones personales" y quedó a cargo de ese municipio el presidente del Concejo Deliberante, Fabián Gutiérrez. Ahora seguirá en esas funciones hasta que el Senado de la provincia trate el proyecto de ley de intervención. Esta medida había sido pedida por el procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, y el martes se sumó un pedido en similar sentido de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
El Ministerio Público Fiscal de Salta informó que la Unidad Fiscal integrada por las fiscalas penales Mariana Torres y Daniela Murúa y el fiscal penal Carlos Salinas, dirigió el allanamiento del domicilio particular del juez Parisi. También se allanó otra propiedad de este magistrado.
Simultáneamente, el juez Raúl López autorizó la detención del intendente Martínez y de Ortega Serrano. Martínez se había presentado voluntariamente ante López. Su defensor, el abogado Darío Palmier, presentó un escrito en el que había pedido que se mantuviera la libertad del jefe comunal, pero el magistrado pidió que la Policía fuera al Juzgado a concretar la detención. Además, se allanaron tres propiedades del intendente, en Aguas Blancas, distante 49 kilómetros de la ciudad de Orán.
La detención de Ortega Serrano fue después y durante este operativo se le secuestró su camioneta, un teléfono celular y 400 mil pesos en efectivo. En este caso se allanaron dos propiedades del abogado, en la ciudad de Orán. El juez Parisi, el intendente Martínez y el abogado Ortega Serrano fueron imputados por haber facilitado acceso a información confidencial vinculada a la investigación del homicidio agravado de César Daniel Martínez, hermano del intendente.
La fiscalía sostiene que el magistrado dio acceso indebido al abogado al expediente y comunicó al intendente de Aguas Blancas que la fiscalía pretendía allanar sus domicilios, y que esto frustró los resultados. La Unidad Fiscal imputó a Parisi por incumplimiento de los deberes de funcionario público, violación de secretos y entorpecimiento de acto funcional. A Ortega Serrano y a Martínez los acusa como coautores de entorpecimiento de acto funcional y cómplices primarios en la violación de secretos.
Los hermanos Martínez tienen antecedentes que los vinculan al tráfico de drogas. César Martínez fue asesinado a tiros por sicarios, el 12 de noviembre de 2023, en la puerta de su casa en San Ramón de la Nueva Orán, donde cumplía prisión domiciliaria. Tenía antecedentes por violencia de género y hechos vinculados al tráfico de drogas ilegales. El intendente Carlos Martínez cumplió una condena de 5 años de prisión por transporte de estupefacientes. Actualmente, está procesado por lavado de activos en una causa radicada en la Justicia Federal de Santiago del Estero.
Una circunstancia extraordinaria
Tras la detención de Carlos Martínez, pasado el mediodía de este martes, la Cámara de Diputados trató sobre tablas un proyecto de ley de intervención del Ejecutivo municipal del municipio de Aguas Blancas. Lo presentó Germán Rallé, presidente del bloque oficialista mayoritario, Justicialista Gustavo Sáenz Conducción, lo que da una idea de la posición del gobierno salteño respecto del jefe comunal, que parece haber perdido todo apoyo político. Rallé fundamentó la intervención en “la gravedad institucional” debido a la detención del intendente, sobre quien dijo: “La integridad personal estaba cuestionada”.
La segunda en hablar fue la presidenta del bloque también oficialista Salta Tiene Futuro, Socorro Villamayor. “Es pública y notoria la situación crítica que atraviesa el municipio de Aguas Blancas". “No cabe duda de la situación crítica que atraviesa nuestro norte”, dijo. En este marco se dan dos condiciones requeridas para este remedio constitucional, la gravedad institucional y la crisis, sostuvo.
Villamayor destacó que el gobernador Gustavo Sáenz tomó medidas para evitar que el crimen organizado “eche raíz en nuestro norte”, y en esa línea resaltó las dos visitas de Bullrich. La intervención es una facultad “excepcionalísima”, recordó, pero, ante la imputación del intendente, el pedido de licencia “ante un Concejo Deliberante” que “no ha actuado en pedir el juicio político cuando estas cuestiones se conocían" y ante la detención de Martínez "están dadas están dadas las condiciones para solicitar la intervención”, agregó.
El consenso para intervenir el municipio era tal que no hubo intervenciones en contra, y el proyecto se aprobó por unanimidad, y pasó al Senado para su revisión. Es posible que se obtenga la aprobación definitiva el jueves próximo.
Una vez concluida la votación el presidente del Cuerpo, Esteban Amat, informó que había recibido una carta de Patricia Bullrich y la hizo leer. Tras reseñar “la situación sensible” que se vive en la zona de frontera, en particular en Orán y Aguas Blancas, recordar los antecedentes del intendente Martínez, la ministra de Seguridad afirmó que todo esto "constituye una grave situación institucional que padece actualmente la intendencia de la localidad Aguas Blancas" y pidió a la Cámara que "analice y provea la conveniencia de la aplicación de los remedios constitucionales" previstos. Otra carta similar fue enviada al Senado.
Antes de que se tratara la intervención, el concejal a cargo de la intendencia de Aguas Blancas, Fabián Gutiérrez, había dirigido un comunicado "a todo el pueblo en general" en el que calificó de "preocupante" la posibilidad de que se intervenga al Ejecutivo municipal. Es "una circunstancia extraordinaria para la joven vida política de este pueblo", lamentó. Aguas Blancas, un pueblito de unos 3 mil habitantes, separado de Bolivia solo por el río Bermejo, fue categorizado como municipio en 2012.
Información de Página12
Técnicos especializados de la empresa holandesa a la que se adquirieron los elementos, con colaboración de los operarios de Aguas del Norte, ejecutan la colocación del sistema que permitirá limpiar el agua del dique para que pueda ser inyectada a la planta y acueducto Itiyuro.
El Gobierno de la Provincia continúa con las tareas para optimizar el servicio de agua en el departamento San Martín, en este caso a partir de la adopción de tecnología de vanguardia para la potabilización del agua del dique El Limón.
Recientemente el Gobierno recibió la obra de alteo del mencionado embalse que permite contar con una reserva de agua para seis meses. Ahora, técnicos especializados de una empresa holandesa, a la que se adquirió un novedoso sistema de control de algas, están en el tramo final de la instalación de los dispositivos que permitirán erradicarlas de El Limón para potabilizar esa agua y poder inyectarla al sistema Itiyuro.
Operarios de Aguas del Norte colaboran con la instalación de los dispositivos de control ultrasónico de algas, tras lo cual el sistema quedará operativo y empezará a emitir ondas que debilitarán las algas hasta matarlas de forma no traumática (sin necesidad de arrancarlas del agua) evitando de esta manera que se despidan toxinas contaminantes en el agua.

Una vez completado este proceso, el agua del embalse El Limón podrá inyectarse en la planta potabilizadora Itiyuro, subsanando de esta manera la escasez de servicio por la bajante del río Caraparí y normalizando el servicio para todo el departamento, incluidos los doce barrios de Tartagal y las comunidades intermedias que aún dependen de este sistema.
Cabe destacar que en todos los cuerpos de agua existe un nivel básico de algas que forman parte de la ecología normal de los lagos, la cual es importante para el equilibrio biológico en el agua. Sin embargo, cuando un tipo específico de alga empieza a crecer exponencialmente, por influencia del sol y las altas temperaturas, puede sofocar a otros organismos en el agua, los cuales son importantes para un ecosistema equilibrado, causando toxinas y perjudicando la calidad del agua.
En este sentido, los dispositivos de control ultrasónico de algas emiten parámetros específicos para controlar las algas en lagos, embalses, y aplicaciones industriales. Las ondas de ultrasonido emitidas por los dispositivos crean una capa de sonido en la parte superior del agua, que tiene un efecto directo en la flotación de las algas. En consecuencia, las células de las algas se hunden a las capas más profundas y oscuras de la columna de agua y no pueden hacer fotosíntesis, y eventualmente, mueren por falta de luz. Cabe destacar que este proceso es no traumático, es decir, que se evita romper la membrana celular del alga y que se despidan toxinas.
De acuerdo a las dimensiones del embalse El Limón, y al área del espejo de agua a cubrir, se instalarán cinco sistemas MPC-Buoy, una plataforma flotante que funciona con energía solar y combina:
- Un monitoreo continuo de la calidad del agua
- Un software basado en la web
- Tecnología de ultrasonido para el control efectivo de floraciones de algas en grandes superficies de agua.
De esta manera, el Gobierno de la provincia incorpora tecnología de vanguardia a nivel mundial que es, al mismo tiempo, amigable con el ambiente. Este sistema, tiene una eficiencia probada y se utiliza en países como Estados Unidos, Inglaterra y Colombia.

A partir de este documento, se podrá avanzar en un futuro en la firma de convenios de cooperación específicos en temáticas de interés mutuo. En la Sala de Presidencia de la Cámara de Diputados, el vicegobernador Antonio Marocco firmó una Carta de Intención con el vicegobernador de la Provincia de Jiangxi, Xia Wenyong, para el establecimiento de Relaciones de Amistad entre esa provincia de la República Popular China y Salta, con el propósito de avanzar en un futuro en la firma de convenios de cooperación específicos en temáticas de interés mutuo.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del representante de Relaciones Internacionales del Gobierno de Salta, Julio Argentino San Millán, quien saludó a la delegación china en nombre del Gobierno de la Provincia de Salta “y del pueblo de Salta también”, y destacó la relación entre la República Popular China y distintas provincias y municipios de la Argentina. A continuación realizó una semblanza sobre la Provincia y los ejes priorizados por el Gobierno Provincial, para el desarrollo de los sectores económicos, y enumeró “el minero, el turismo, la agroindustria, el sector vitivinícola, el ganadero y el forestal”. También destacó algunas similitudes entre la provincia de China y Salta. “Exportamos nuestro mejor tabaco a China desde hace 16 años”, destacó San Millán en el marco del panorama que trazó sobre las relaciones comerciales que la Provincia mantiene con el país asiático, a las cuales sumó el vino y las legumbres.
Por su parte, la secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Salta, Agustina Agolio, tras saludar a la delegación china en nombre del municipio, consideró que estamos frente a una “oportunidad histórica gracias a la visión que tiene nuestro gobernador Gustavo Sáenz sobre la minería”, y agregó que “tenemos mucho que aprender de la República Popular China”, por su “visión de desarrollo”.
El vicealcalde del Gobierno Popular Municipal de Xinyu, Shu Yongzhong, manifestó que “históricamente Salta ha tenido una muy buena base de cooperación con China, estoy convencido de que a través de esta carta de intención de hermanamiento podemos crear una plataforma de cooperación más amplia y provechosa, promoviendo un mayor intercambio económico entre ambas regiones, llevando nuestra cooperación a una escala mayor, más profunda y a un nivel más alto”. El vicegobernador de la Provincia de Jiangxi, Xia Wenyong, manifestó que el objetivo de la visita y firma de cartas es “continuar profundizando la cooperación pragmática entre Jiangxi y Salta”.
A su turno, el vicegobernador Antonio Marocco manifestó que “Salta es un enclave geográfico y geopolítico de la zona centro-sudamericana, y que como bien decía Julio (San Millán), tenemos en nuestros límites a tres países, Paraguay, Chile y Bolivia. Somos una provincia de grandes recursos nacionales, de acuíferos, tenemos dos ríos que mencionaba muy bien Julio, tanto el Pilcomayo como el Bermejo, dos acuíferos muy interesantes en la zona norte y central del país”.
“Somos una provincia minera, somos una provincia tabacalera, de agricultura también intensiva, y también de mucha agricultura familiar. Tenemos nuestros recursos naturales, somos propietarios de ellos, por la reforma de la constitución del año 1994, las provincias son, respondiendo a un delegado histórico, por cierto, por ser la fundadora de la Nación, las propietarias y los propietarios de esos recursos. ¿Qué quiere decir? Que somos la parte fundante de la Patria, por eso nuestros recursos están guardados por el máximo derecho que tenemos, que es el derecho constitucional”, agregó Marocco.
“Bienvenidas las inversiones, bienvenidos sean los aportes tecnológicos, bienvenidos sean los aportes que se puedan hacer desde la economía del conocimiento, de lo que significa la inteligencia, para complementar la parte que salta en este caso, con la cual concurre a la posibilidad del entendimiento. Quiero asegurarles que siempre vamos a estar en esta provincia a derecho, con seguridad política, con los brazos abiertos para complementar estas políticas y esperarlos, que somos nosotros también, la posibilidad de la concurrencia a los mercados de ustedes”.
“Siempre estamos dispuestos a que en este tipo de relaciones las vayamos cada vez profundizando y que siempre sea beneficiosa para los dos, es decir, para ustedes y para nosotros”, explicó el vicegobernador de Salta y cerró “con una copla que aprendí hace poquito de un amigo que decía: yo fui agorero de intereses ajenos, hoy soy agorero propietario de mis sueños”.
A continuación se comunicó la declaración de interés de la Cámara de Diputados, respecto de la reunión entre la delegación del Gobierno Popular de la Provincia de Jiangxi, la delegación del Gobierno Popular de la ciudad de Xinyu, con la delegación del Gobierno de Salta y la delegación de la Municipalidad de Salta. El documento lleva la firma del presidente del cuerpo, Esteban Amat Lacroix.
A continuación se desarrolló la firma de las cartas de intención, la primera de ellas entre la ciudad de Xinyu, representada por su vicealcalde, Shu Yongzhong, y la ciudad de Salta, representada por la secretaria de Gobierno Agustina Agolio. Luego se realizó la firma de la Carta de Intención entre la provincia de Salta, representada por el vicegobernador Antonio Marocco, y la Provincia de Jiangxi, representada por su vicegobernador, Xia Wenyong. La empresa Ganfeng Lithium, cuyos capitales proceden de la provincia de Jianxi, es el principal grupo ecológico de litio a nivel mundial y está presente en diversos continentes, con recursos distribuidos en China, Australia, México, Irlanda y Mali. En Latinoamérica Ganfeng desarrolla actividades en Argentina a través de la subsidiaria Ganfeng Litio Argentina S.A., en las provincias de Salta y Jujuy, contando con cinco proyectos de litio de alta inversión.
Participaron de la reunión, el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix; el diputado provincial Germán Darío Rallé; el asesor de la Cámara de Diputados, Enrique Ibarraran Abud, el prosecretario del Senado, Marcelo Herrera; la responsable del Área de Cooperación Internacional de RRII Salta, María de la Paz Ibañez; el coordinador general de Relaciones Institucionales y Asuntos Metropolitanos, Federico Hanne; el coordinador de Relaciones Internacionales, Bruno Masciarelli.
La delegación china estuvo integrada por el subdirector general del Departamento de Industria y Tecnología de la Información, Xie Zhifeng; el subdirector general de la Oficina de Asuntos Exteriores, Chen Jun; la directora de Asuntos Americanos, Oceánicos y Europeos, Oficina de Asuntos Exteriores, Chen Zhiqing; el presidente y CEO de Ganfeng Lithium en Argentina, Luo Xiaofeng; el vicepresidente de Ganfeng Lithium en Argentina, Simón Pérez Alsina, entre otros.

