El Instituto Provincial de Vivienda (IPV) realizará los últimos sorteos de departamentos del plan “Casa Propia con Ahorro Previo”. Se llevarán adelante el martes 5 y miércoles 6 de agosto en Lotería de Salta, a partir de las 7.30. Serán transmitidos en vivo por las redes sociales del Gobierno de la Provincia.

    Los sorteos corresponden a 466 departamentos ubicados en los barrios Pereyra Rozas y El Huaico. Participarán 704 postulantes que cumplieron los requisitos del IPV y asumieron el compromiso de abonar un ahorro previo expresado en unidades de viviendas (UVIs).

    Los postulantes pertenecientes a la categoría demanda libre, pueden consultar su número de participación en la web del IPV, ingresando con DNI o ficha social.

    Cabe resaltar que a fines del año pasado se sorteó 72 dúplex, 200 departamentos para Grupos Especiales, 150 para demanda libre y 282 por convenio con profesionales colegiados.  

    El mencionado plan fue lanzado por la Provincia para finalizarla construcción  de 1.170 departamentos y dúplex ubicados en la capital salteña.

    La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por el Senador Dani Nolasco, recibió a la Secretaria de Discapacidad, Lic. Fabiana Avila y a representantes de la Asociación de Sordos de la Provincia de Salta (ASorSa), a fin de analizar el proyecto con media sanción que establece, como política prioritaria de la provincia de Salta, el reconocimiento, la promoción, preservación y protección de la Lengua de Señas Argentina (LSA) para facilitar el efectivo acceso a la comunicación y plena inclusión de las personas Sordas, en el marco de la Ley Nacional 27.710 y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad Ley Nacional 26.378.
    Del encuentro participaron también los senadores Leonor Minetti, Alejandra Navarro, Sonia Magno, Leopoldo Salva, Walter Cruz y Miguel Calabró y por la comunidad Sorda Enzo Rizzi, Hugo Farfán, Marcos Gullo, Patricia Juarez, Daniela Castellanos.   
    “Desde la Comisión estamos muy interesados en conocer los alcances de esta ley, por lo que estamos muy agradecidos de poder contar con su presencia. Sabemos que es un proyecto importante, que ya tuvo su análisis en diputados, por eso queríamos poder escucharlos”, expresó Nolasco.
    “Esto llega luego de un largo camino recorrido de la comunidad sorda.  La Ley Nacional fue sancionada en el año 2023, luego de una lucha de 18 años. Pero creemos que este proyecto que tenemos hoy es ampliamente superador y lo hemos trabajado dentro de la comunidad sorda”, expresó Enzo Rizzi.
    El proyecto manifiesta que se debe entender como Lengua de Señas Argentina a la lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas Sordas, según lo establecido en el art. 1º de la Ley Nacional 27.710. “en este sentido debemos decir que es una Lengua originaria de personas sordas que constituye un pilar en la comunicación y educación, es nuestra identidad y no una herramienta para comunicarnos. Por eso debe ser protegida y reconocida como tal”, agrega Hugo Farfán.

    Página 1 de 126

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign