El conteo rápido del balotaje en Bolivia dio como ganador a Rodrigo Paz Pereira con el 54%, superando al exmandatario conservador Jorge “Tuto” Quiroga que por el momento registra un 45% de los votos.
    La trascendencia de la elección es doble: es la primera vez que el país define a su conducción por un balotaje y marcará el punto final de dos décadas del gobierno de partido MAS, liderado por Evo Morales. Ninguno de los dos candidatos contará con mayoría legislativa en el Congreso, por lo que deberá ser una administración de coalición hasta el 2030.

    El fuego cruzado encendió las alarmas sobre una posible ruptura del alto el fuego que rige desde el 10 de octubre en Medio Oriente.
    Hasta el momento, las Fuerzas de Defensa de Israel no confirmaron oficialmente los ataques ni se reportaron víctimas fatales o heridos.
    El Gobierno de Estados Unidos, mediador clave en el proceso de paz, advirtió que contaba con “informaciones creíbles” que indicaban que Hamás planeaba “una violación inminente” del alto el fuego mediante un ataque contra civiles palestinos.
    Según testigos y medios locales, aviones israelíes realizaron dos bombardeos en el sur de Gaza luego de enfrentamientos registrados en Rafah, una ciudad fronteriza con Egipto que sigue bajo control israelí. Un oficial militar acusó al movimiento islamista de atacar a las fuerzas con un francotirador y un lanzagranadas. “Esto es una violación flagrante del alto el fuego”, declaró a la agencia AFP.

    Al menos 812 personas murieron y 2.817 resultaron heridas en un terremoto de magnitud 6 que sacudió el este de Afganistán, según informó  Zabihullah Mujahid, portavoz del Gobierno interino afgano.
    El terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán, y su epicentro se reportó a 27 kilómetros con una profundidad de ocho kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. "El terreno accidentado planteó importantes dificultades a los equipos de rescate, pero las unidades de respuesta de los organismos pertinentes se desplegaron en las zonas afectadas para acelerar las operaciones de rescate y la entrega de ayuda a las personas atrapadas o necesitadas", añadió Mujahid. Además, agregó que la mayor parte de la devastación se produjo en los distritos de Nurgal, Suki, Watapur y Chapa Dara de la provincia de Kunar.

    El audaz y cinematográfico robo que sufrió el Museo del Louvre en París, el más visitado del planeta, generó conmoción mundial y dejó una serie de interrogantes sobre la seguridad de los tesoros más preciados de la humanidad. Un grupo comando se llevó joyas de "valor inestimable" en una operación cronometrada que obligó a cerrar el icónico museo.
    Según supo NA, el asalto expuso una vulnerabilidad alarmante en uno de los centros culturales más importantes del mundo. A continuación, 10 claves para entender el golpe histórico.
    Un grupo de entre tres y cuatro delincuentes asaltó el museo poco después de su apertura al público. Utilizando equipamiento pesado, lograron acceder a una de las salas más importantes y sustrajeron piezas históricas.
    El botín principal son joyas de la colección de la Corona Francesa, descriptas por las autoridades como de "valor inestimable". Saquearon dos vitrinas de la Galería de Apolo. Medios franceses precisaron que se llevaron nueve piezas de la colección de Napoleón y la emperatriz Eugenia. Una de las joyas, la corona de la emperatriz, fue encontrada dañada fuera del museo.
    Fue una operación de película. Aprovechando que hay obras en la fachada que da al río Sena, los ladrones utilizaron un camión con un "brazo articulado" (una grúa o plataforma elevadora) para llegar directamente a la ventana de la galería en el primer piso. Una vez allí, usaron pequeñas motosierras o cortadoras de disco para romper los cristales e ingresar.
    La operación fue increíblemente rápida y precisa: duró apenas siete minutos desde que accedieron a la sala hasta que escaparon.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó oficialmente la custodia del Servicio Secreto que acompañaba a la exvicepresidenta Kamala Harris, de acuerdo con una carta oficial. Así lo confirmaron de manera definitiva desde la Casa Blanca.
    La normativa estadounidense otorga a los expresidentes protección de por vida, mientras que los exvicepresidentes solo cuentan con seis meses de resguardo una vez que dejan el cargo. En el caso de Harris, ese plazo concluyó el 21 de julio.
    Sin embargo, su seguridad había sido prorrogada por un año adicional a través de una directiva firmada por el entonces presidente Joe Biden, poco antes de abandonar la Casa Blanca. Dicho acuerdo no se había dado a conocer hasta ahora.

    Página 1 de 115

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign