Duró apenas cuatro meses. La medida buscaba fortalecer conocimientos, sobre todo en lengua y matemáticas. La deuda a cada docente llegaría a los 300 mil pesos desde marzo, cuando se dejó de remunerar esta hora adicional.
Este lunes los alumnos y alumnas de al menos 250 escuelas salteñas dejaron de recibir los contenidos para afianzar sus conocimientos en lengua y matemáticas, tras la eliminación de la llamada quinta hora. Esta extensión fue suspendida por falta de pago a la docencia desde febrero hasta abril. Frente a las deudas, se adelantó que los docentes prevén que el viernes próximo harán quitas de colaboración y se reunirán en las plazas principales de distintas localidades salteñas a partir de las 10. La medida surge de una convocatoria por fuera de los gremios.
La decisión de añadir 25 horas de clases semanales duró poco. Comenzó en noviembre y diciembre del año pasado para continuar desde el inicio de este ciclo lectivo. Pero este lunes se volvió al horario de jornada simple. Antes, los chicos y chicas debían entrar media hora antes y salir media hora después del horario tradicional.
Esta “quinta hora” fue eliminada ante la falta de pago a la docencia que realizó este trabajo extra. Según el gobierno provincial, la decisión tuvo que ver con la falta de fondos que debía enviar el gobierno nacional.
Un total de 4 mil personas, entre docentes y no docentes, cobraban esta suma extra que, en total, involucra 1400 millones de pesos por mes, según la información brindada desde el Ministerio de Educación de la provincia. En los bolsillos de los educadores, la deuda promedia los 300 mil pesos. El cálculo lo hizo Luis Irusta, integrante de Movimiento Docente (MD), agrupación que está en proceso de organización.
Con la quita de la quinta hora, el salario de un docente que “ya está bajo la línea de pobreza”, queda más afectado. Los gremios habían informado que el gobierno provincial se iba a hacer cargo del 79 por ciento de la deuda, para pagar el resto una vez que los fondos sean enviados por la Nación. “Pero cobramos el primero de mayo y no salió nada y por eso hay mucho malestar”, sostuvo el referente. “Acá se tiene que abonar lo que la provincia comprometió. El gobierno dice ‘día trabajado, día pagado’. Entonces ¿En qué quedamos?”, reclamó.
Página12