Tras los aumentos en los surtidores, que aplicaron las petroleras durante el primer año del Gobierno de Javier Milei, los precios locales de los combustibles quedaron prácticamente nivelados con las referencias internacionales y en el caso del gasoil su valor actual ha quedado como el más caro de la región, superando en dólares a los de Brasil y Uruguay que han sido históricamente los más elevados.
Los incrementos del 230% al 280% que registraron las naftas y el gasoil a lo largo de 2024 les permitieron a las petroleras y refinadoras de combustibles mejorar sensiblemente sus ingresos por encima de la inflación, dejando como contracara un doble efecto negativo: un mayor gasto de movilidad para los que se trasladan en vehículos particulares y un encarecimiento de los costos operativos para los productores agropecuarios y las empresas de transporte.
"Tanto en el mes de noviembre como lo que va de diciembre, los precios internacionales de referencia en petróleo y derivados marcaron una trayectoria descendente, con la particularidad de que algunos segmentos del mercado local de los combustibles líquidos llegaron a ubicarse por encima de sus paridades y dejaron de ser los más bajos a nivel regional", destacó el último informe energético de la consultora Montamat y Asociados (M&A).
De acuerdo con el "Índice Monitor de Disparidad de Precios de la Energía" (IMPED) que elabora la consultora del exsecretario de Energía, Daniel Montamat; "en el segmento de petróleo y sus derivados se ha dado una convergencia del 103%, lo que significa que los precios estuvieron por encima de los regionales, en especial los correspondientes a combustibles sin impuestos y al gasoil en los surtidores".
El informe remarcó que "la convergencia en los surtidores en dólares a las paridades y el posterior sostenimiento de precios reales y la caída de las referencias internacionales contribuyeron a la recomposición de los márgenes de refinación durante 2024, incluso muy por encima de la mejora registrada en Estados Unidos".
En sector de gas natural, el relevamiento de M&A señaló que "se vio una mayor convergencia debido a los menores precios de importación junto con ajustes paulatinos en las tarifas, aunque aún se encuentra muy lejos de los niveles regionales dado los elevados precios de ese fluido en Brasil y Chile". En el rubro de energía eléctrica, el trabajo consignó que "se logró un importante avance cuando a partir del mes de junio se dio un fuerte salto y a partir de allí se realizaron ajustes en línea con la inflación que apuntan a mantener las tarifas en dólares". (...)
iP