La demanda de dólares parece imparable a pocos días de las elecciones. Las "compras de pesos" por parte del Tesoro de Estados Unidos, que entre otras medidas implican un fuerte apoyo de Donald Trump a Javier Milei, resultan insuficientes para frenar la tendencia dolarizadora del mercado, que busca cubrirse ante eventuales subas del tipo de cambio o modificaciones del esquema cambiario tras los comicios del 26 de octubre.

    La inclinación de una parte del mercado por dolarizarse previo a las elecciones se reflejó en los últimos días: en cuatro jornadas, el tipo de cambio oficial repuntó 7,5% hasta ubicarse en $1.450 en el segmento mayorista, a pesar de las ventas de divisas por parte del gobierno de Trump. De esta manera, la cotización quedó apenas 2,7% por debajo del techo de la banda de flotación ($1.489).

    El apetito por el dólar también se reflejó en las cotizaciones del MEP y CCL: entre el martes y el viernes, repuntaron hasta 9,3% para ubicarse cómodamente por encima de $1.500 al cierre de la semana y la brecha respecto al oficial mayorista se amplió a 6,5%. La escalada también se dio a pesar de la "compra de pesos" que realizó en este mercado el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

    En el mercado llamó la atención que la demanda de dólares no se detuvo aún tras la fuerte señal de respaldo político y financiero por parte de la administración de Trump, que no sólo "compró pesos" en varias de las últimas jornadas y ratificó la línea de crédito swap por u$s20.000 millones, sino que además anunció que están trabajando para otorgar financiamiento adicional por otros u$s20.000 millones a través de entidades financieras privadas.

    La tendencia dolarizadora implica cautela y desconfianza en el mercado: muchos creen que después del 26 de octubre puede haber un ajuste en el tipo de cambio, a pesar de que el Gobierno afirma que el esquema cambiario seguirá vigente. También juega en contra las declaraciones de Trump respecto a las condiciones del respaldo financiero a la Argentina, que causan confusión y suman más incertidumbre a corto y mediano plazo.

    Quiénes son los principales compradores de dólares

    En diálogo con iProfesional, Pedro Siaba, líder de research de Portfolio Personal Inversiones, estima que la fuerte presión sobre el tipo de cambio obedece principalmente a demanda local en busca de cobertura, impulsada más por el sector minorista que por el corporativo. A la espera de registros oficiales, advierte que seguramente el dato de Formación de Activos Externos (FAE) de octubre confirmará un monto muy elevado.

    Los analistas de Max Capital afirman que una parte importante de las compras de dólares en los mercados de cambios en los últimos días no es puramente "especulativa", sino que está vinculada principalmente a importadores que adelantan la demanda de divisas y ahorristas que se pasan a moneda dura. Ambos, con el objetivo de cubrirse ante una eventual suba de la cotización después de los comicios.

    De acuerdo con el bróker de bolsa, esto hace que la "compra de pesos" por parte del Tesoro de Estados Unidos, si bien es una señal muy fuerte, sea insuficiente por sí sola para detener la tendencia alcista del tipo de cambio. Por lo tanto, resalta, se necesitaría mayor oferta en el mercado de cambios para abastecer a la demanda y aliviar así la presión sobre la moneda.

    El analista Gustavo Ber coincide en que buena parte de la presión cambiaria la están produciendo las compras minoristas de dólares. Si fuera por las empresas, explica, la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares financieros sería mucho mayor a la actual (menos del 10%), ya que muchas aún no pueden acceder al mercado oficial y para dolarizarse lo hacen a través del MEP y, sobre todo, el CCL.

    "La búsqueda de cobertura en dólares parece que sigue muy sostenida, alimentada desde colocaciones en pesos en el actual clima de incertidumbre. Las ventas de divisas en los mercados de cambios por parte del Tesoro de Estados Unidos en esta etapa apenas están logrando morigerar el reacomodamiento alcista de las cotizaciones del dólar", agrega Ber en diálogo con iProfesional.

    ¿Todo el mercado dolarizándose?

    Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, afirma que, más allá de los sectores que más demandan dólares en este momento, casi todo el mercado lo está haciendo porque espera una corrección del tipo de cambio o modificaciones en el esquema de bandas de flotación después del 26 de octubre. Por lo tanto, el "mercado está muy dolarizado".

    Colombo sostiene ante iProfesional que en los últimos días muchos inversores y ahorristas desarmaron posiciones en moneda local para pasarse a dólares o activos dolarizados. Por ese motivo, en la última semana casi todos los instrumentos en pesos sufrieron volatilidad y "cualquier suba de precios de bonos en pesos fue aprovechada para venderlos y pasarse a dólares".

    Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, resalta que a todo lo anterior se suma que este viernes el Tesoro Nacional liberó más de $2 billones en el mercado financiero, producto de lo que no renovó en la última licitación de deuda local para no convalidar tasas de interés más altas. Afirma que, si bien muchos de esos pesos terminan en otros instrumentos en moneda doméstica, una parte importante va al dólar.

    FUENTE: e-profesional

    El precio del dólar oficial se ubica en torno a los $1.500 y escala alrededor de 7% en octubre, en un escenario de marcada tensión en la previa electoral. Así, alcanza uno de los valores nominales más elevados, aunque si se actualiza la cotización que tuvo la divisa en los últimos 10 años, en base a la inflación, la ecuación cambia y se puede determinar si, en el presente, el tipo de cambio está barato o caro.

    Para poder realizar una comparación del valor actual del precio dólar a lo largo de la última década, se toma como referencia al blue, ya que es una referencia cambiaria libre que no estuvo "intervenida" por los distintos gobiernos durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario. Es decir, es la variable que permite reflejar de la forma más precisa posible sobre cuál es el nivel del valor del billete estadounidense hoy día.

    En cambio, el dólar oficial fue usado como "ancla" contra la inflación durante varios años, y recién tuvo un sinceramiento en relación con los "otros dólares" a mediados de abril pasado, cuando el Gobierno eliminó el cepo para individuos y el tipo de cambio oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida, que hoy está estipulada en un techo de no intervención del Banco Central de $1.490, debido a que se actualiza a razón de 1% mensual.

    De esta manera, el dólar oficial escala 43% en todo el 2025, mientras que el blue y la inflación avanzan alrededor de 23% en el mismo período.

    "Seguimos pensando que la mejor estrategia cambiaria post-electoral sería un régimen más flexible sin bandas, con intervenciones no definidas en el MULC, apuntando a tener un equilibrio en el comercio de bienes y servicios. Tal vez el dólar necesario no se encuentre muy por arriba del tope de la banda actual. Sólo así, y manteniendo más o menos estable ese dólar competitivo, de a poco podrían atenuarse las expectativas de depreciación e ir bajando la demanda de dolarización de carteras", detallan desde la consultora LCG.

    Por lo pronto, esta semana, en la previa electoral, se espera que siga la presión al alza del billete estadounidense, por la cobertura de varios ahorristas y empresas, ante la incertidumbre respecto al resultado electoral del domingo que viene.

    "Esperamos que la presión sobre el tipo de cambio se mantenga durante toda la semana. La demanda por cobertura cambiaria persistirá a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y cualquier nivel de tasas de interés hasta las elecciones", afirma el equipo de Research de Puente.

    Luego de que se supiera que el Gobierno argentino está negociando un swap de u$s20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, distintos analistas remarcaron que aún resta conocerse la letra chica del acuerdo. En este sentido, destacaron que el foco pasará a estar en cuándo se cerrará la negociación, las condiciones que exigirá el gobierno de Donald Trump -sobre todo en relación con el swap que Argentina ya mantiene con China-, y para qué se usará el préstamo.
    El economista Amilcar Collante planteó que "faltan los detalles, pero está claro que le da un respaldo muy fuerte" a la gestión de Javier Milei, debido a que "baja el riesgo de impago de la deuda" y mencionó que el viernes pasado "había probabilidades de una espiralización de la crisis".
    Desde su perspectiva, "el punto es para qué usa el Gobierno argentino esta oportunidad: si hará un cambio en el programa económico mirando más al largo plazo, o quiere forzar un esquema que ya se agotó y dio todo lo que podía dar".
    En consonancia, en un reciente informe de la consultora Puente se destacó que "el mensaje refleja un inusual nivel de respaldo, con el Tesoro de EEUU dispuesto a apoyar explícitamente el programa de estabilización de Milei".
    "Este apoyo inesperado refuerza la posición política del Presidente, alivia las presiones financieras en la previa electoral y abre la puerta, después de octubre, a profundizar cambios como el levantamiento de los controles cambiarios", agregaron.

    Luego de que se conociera un descenso en septiembre de las ventas minoristas pyme, un estudio relevó una caída del 4,4% interanual del consumo masivo, determinado por una reducción de la actividad en supermercados de cadena (-4,4%) y en farmacias (-1,8%). Una importante firma anunció medidas de ajuste en tres provincias.
    El relevamiento fue difundido en el último informe de la consultora especializada Scentia, que también indicó que septiembre del 2025 tuvo un saldo negativo con respecto a agosto del mismo año: una caída del 3,7% en un mes, nuevamente con una fuerte incidencia del retroceso en supermercados, en torno al 5,9%. Aún así, los primeros nueve meses del año tuvieron un crecimiento del 1,8% si se los compara con el mismo período del 2024.
    El aspecto positivo continúa siendo el incremento de la actividad en e-commerce, que refleja la migración en los hábitos de consumo. El incremento interanual en este segmento es del 14,7%, mientras que la suba mensual fue del 1,1%. En la comparativa entre septiembre del 2025 y el mismo mes del 2024 también reflejó crecimiento en la actividad de autoservicios independientes (8,6%) y mayoristas (8,5%).

    La Unión Industrial Argentina (UIA) estimó que en agosto la industria no logró cortar su racha negativa. En un contexto de bajo consumo interno, caída en las exportaciones y fuerte suba de las tasas de interés, los datos sectoriales no fueron alentadores, mientras que las perspectivas hacia adelante tampoco mejoran.
    A través de un informe de su centro de estudios, la UIA pronosticó una caída interanual del 3% en la actividad. Mientras tanto, si bien los indicadores sectoriales disponibles reflejan un fuerte retroceso mensual, desde la entidad que nuclea a los empresarios industriales aclararon que la variación del consumo de energía eléctrica (-0,4%) permite avizorar "un nivel similar, o quizás un poco menor al de julio, que ya es un nivel bajo".
    Del relevamiento de la UIA se desprende que las principales bajas mensuales de agosto estuvieron asociadas a actividades vinculadas con la construcción, ya que los despachos de cemento se derrumbaron -9%, sin estacionalidad, y el índice construya retrocedió -8,6%. Dentro de este grupo, la UIA subrayó como factor fundamental de esta variación a la suba de la tasa.

    Página 1 de 41

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign