Hubo excombatientes qom, wichí, mocoví y mapuches. Pero fueron ignorados por el relato oficial. Piden ser incorporados en la lucha por la soberanía nacional. “La base del genocidio, secuestro, apropiación de bebés, todos los elementos que tuvo la última dictadura militar, son los mismos componentes que tuvo el proceso de genocidio indígena (…)
¿Por qué asociarlo con Malvinas? Un ejemplo: los abuelos de uno de nuestros excombatientes fueron muertos en (la masacre de) Napalpí (en 1924). Insisto en esto: hubo una continuidad”, le dijo hace unos años el historiador y referente qom Juan Chico al politólogo e investigador Pedro Munaretto, en una entrevista sobre la visibilización de la presencia qom en la Guerra de Malvinas, uno de los aspectos de esa contienda sobre los que aún resta mucho por conocer.
Chico falleció a mediados del 2021, víctima de coronavirus. Entre su gran legado está el libro “Los qom de Chaco en la guerra de Malvinas”, pieza clave para destapar esa mirada relegada sobre las islas.
Los combatientes indígenas
Según los estudios encabezados por Chico, unos 100 ex combatientes provenían de los pueblos qom, wichi, mocoví y mapuche. “No hay estadísticas oficiales. El libro de Juan es uno de los primeros trabajos sobre la cuestión para empezar a contar. A contar las historias y a contar los números. Falta un montón por hacer”, remarcó Munaretto, licenciado y magister en Ciencia Política, doctorando en Antropología Social en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y miembro del Núcleo de Estudios sobre Pueblos Indígenas (NESPI).
“El mundo malvinero es bien heterogéneo –sostuvo-. Plantear la cuestión étnica es una forma de humanizar los reclamos argentinos. No pueden darse por sentados eliminando las diferencias. Argentina es un país colonizador de espacios habitados por indígenas. No podemos plantear la historia argentina negándola. Y qué mejor que traer los testimonios de indígenas que dicen hay otra forma de reclamar la soberanía argentina”.
Historias con nombre y apellido
Aunque aún resta mucho por conocer, emergieron algunas historias de ex combatientes pertenecientes a comunidades indígenas. Como la de Martín Raninqueo, bonaerense de origen mapuche, que tras su paso por Malvinas pudo hablar sobre la guerra a través de sus canciones y poemas. O la de Simón Antieco, de Chubut, señalado hasta ahora como el único combatiente mapuche muerto durante la contienda. O la de Mario Vilca Condorí: de origen kolla, tenía 16 años, fue el soldado más joven y murió en el hundimiento del ARA General Belgrano.
Mario no fue el único de la familia kolla Vilca Condorí en pelear en Malvinas. También lo hicieron sus hermanos Juan Bautista y Anastacio. Pero ellos volvieron. Mario dejó su vida en las islas. En el 40° aniversario de la guerra, los dos sobrevivientes se reunieron en Salta para homenajearlo.
En diálogo con la ya extinta agencia estatal Télam, Anastacio contó que Juan Bautista decidió ingresar a la Marina y con el tiempo lo siguieron él y Mario: «La situación económica de mis padres de pronto cayó y se tornó desesperante. Ahí empezamos a buscar un lugar para estudiar sin demandar gastos». Así fue como partieron tres de los nueve hermanos de la familia Vilca Condorí, de la comunidad kolla de Los Naranjos, en la zona de yungas del departamento Orán, a unos 300 kilómetros al norte de la capital salteña.
"Si bien el objetivo final general, que era posicionarnos en las islas y no perder la batalla, no se dio, fue una experiencia importante», consideró Anastacio. Y dijo que la guerra le despertó una inquietud por la lucha de los pueblos originarios: "en Malvinas pude ver cómo, desde un lugar extraño a nuestra propia soberanía, venían países a apropiarse de nuestro territorio, disponiendo de nuestros derechos".
También comparó la situación con la que se vivía en su comunidad. Su paso por Malvinas lo "ayudó muchísimo a reflexionar sobre la identidad y el amor que uno siente por su Patria", y despertó en él «un principio de cooperación y solidaridad con la comunidad". (...)
Tiempo Argentino