Con una larga lista de expositores, tras el cuarto intermedio el Senado de la Nación retomó este lunes el tratamiento del proyecto de ley de Bases y el paquete fiscal. En el marco del plenario de las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Asuntos Constitucionales, se escucharon las observaciones de distintos sectores que propusieron una nueva redacción de la iniciativa. Tuvo su espacio la reforma laboral (ver Daer…) y nuevamente el RIGI .
Desde la oposición más dura de Unión por la Patria hasta el mismo radicalismo, a quien legisladores con mandato cumplido solicitaron no acompañar la iniciativa libertaria en una carta abierta, pidieron no apurar el debate.
“Cada vez que la leo, y eso que la leí, encuentro una cosa nueva”, sostuvo el radical Martín Lousteau y apuntó contra el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), el blanqueo, y el Régimen Especial de Ingreso de Bienes Personales, que calificó como “escandaloso”.
El tratamiento se centró en la advertencia de artículos del proyecto que están pensados para entregar los recursos del Estado a ciertos actores privados. En ese punto, se volvió a apuntar contra el RIGI y también a la posibilidad de que se habiliten negocios inmobiliarios de privados con bienes del Estado.
La exposición del abogado Carlos Nielsen Enemark hizo eje en la reforma de la Ley de Procedimiento Administrativo, puntualmente en “el silencio administrativo negativo” que es la figura jurídica que se produce cuando una administración pública no responde a una solicitud dentro del plazo establecido por la ley.
Dias atrás, el senador Oscar Parrilli advirtió que la ley agrega un inciso que dice que cuando una norma exija una autorización, el silencio implica sentido positivo en lugar de negativo, cómo ocurre actualmente. «¿Qué significa en la práctica? Ganarle al Estado sin necesidad de hacer juicio»,
En ese punto, la senadora de Unión por la Patria, Juliana Di Tullio, consultó si ese artículo habilitaría, por ejemplo, a privados a quedarse con tierras estatales si piden permiso para realizar en ellas un emprendimiento y no obtienen respuesta por 60 días. «Por ejemplo, pido permiso para hacer un emprendimiento privado en tierras del (tren) Sarmiento que tiene el dominio de la titularidad la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AAB). No me contestan en 60 días, ¿por lo tanto la respuesta es positiva, según este artículo?», le preguntó al especialista. «Si, en los términos del artículo sí», respondió el letrado.
Y es que Nielsen Enemark advirtió que “esta ley, de ser aprobada, va a sufrir cuestionamientos (judiciales) de toda índole. Hay consecuencias patrimoniales graves para el Estado que no son posibles de mensurar. Los que tienen posibilidad de actuar contra el Estado son las grandes corporaciones”. (...)
Fuente: Tiempo Argentino